dimecres, 13 de gener del 2016

La ruta de los cuentos de hadas en Alemania

 

M'AGRADARIA FER-LA
08 / 01 / 2016 David Granda

La ruta de los cuentos de hadas en Alemania

El flautista de Hamelín, La Bella Durmiente, Los músicos de Bremen…. Los hermanos Jacob y Wilhem Grimm lograron en el siglo XIX que unos cuentos arraigados en la tradición oral alemana fueran populares en todo el mundo. Esos cuentos tienen un origen. Los ponemos en el mapa. Merecen un gran viaje.
Plaza del Ayuntamiento de Bremen, con una torre de la catedral al fondo. Ambos edificios son Patrimonio de la Humanidad.
Plaza del Ayuntamiento de Bremen, con una torre de la catedral al fondo. Ambos edificios son Patrimonio de la Humanidad. Gonzalo Azumendi
Wilhem era mujeriego y sociable; Jacob, tímido y retraído. Formaron la pareja de trabajo perfecta. Los dos eran curiosos e investigaron a contracorriente. Durante años recopilaron historias procedentes de la tradición oral alemana. Las transcribieron y pulieron su edición con la única intención de que no se perdieran. Publicaron el primer libro de cuentos hace 203 años. Hoy son universales. Todo el mundo sabe quiénes son Caperucita Roja, Blancanieves y Hänsel y Gretel. Los lingüistas Jacob (1785-1863) y Wilhem Grimm (1786-1859) no se dedicaron solo a los cuentos; también al idioma alemán, al estudio de la gramática y su evolución histórica. Su obra capital es el Diccionario alemán, una herramienta de consulta con la que sentaron las bases de la germanística.
En Alemania hay una ruta conocida como la Ruta alemana de los cuentos de hadas o Deutsche Märchenstrasse. Conecta en un trayecto de 600 kilómetros entre Hanau y Bremen, los lugares esenciales de la vida y obra de los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm. Vista en un mapa parece una cicatriz mágica que cruza el país de norte a sur. El legado de los hermanos Grimm es tan contundente como fascinante. Y no permaneció dentro de las fronteras alemanas. Su tesoro literario se ha traducido a más de 160 idiomas. Ha llegado a las camas de los niños de todo el mundo. A Hollywood. Al imaginario con el que trabajan la publicidad, la moda, el arte... La ruta atraviesa ocho parques naturales y más de cincuenta villas. Resulta casi inabarcable. Hay que elegir. Nuestro viaje empieza en Kassel.
La fuente de los hermanos Grimm
Kassel está considerada la capital del universo creativo de los hermanos Grimm. Aquí vivieron en el palacio de Bellevue, compilaron los cuentos y confeccionaron una obra inmortal. La biblioteca de la Universidad de Kassel conserva los manuscritos originales, que forman parte desde el año 2005 del programa Memoria del Mundo de la Unesco. Kassel está fuertemente ligada a la documenta –la mejor muestra internacional de arte contemporáneo del mundo– y apuesta por hacerlo también con los hermanos Grimm: la ciudad acaba de inaugurar el Grimmwelt (Mundo de los Grimm), el nuevo museo consagrado a los autores y que, con una superficie de 1.600 m2, exhibe documentos originales, instalaciones y obras de arte inspiradas en ellos y que han participado en ediciones anteriores de la documenta.
Los Grimm trabajaron en la biblioteca del Fridericianum, hoy museo y sede de la documenta. En el barrio de Niederzwehren, un bucólico remanso de casas entramadas de madera de los siglos XVIII y XIX, se conserva la casa donde vivió Dorothea Viehmann. Jacob y Wilhem iban al número 11 de Märchenweg a escuchar las docenas de cuentos y leyendas que Dorothea recordaba de los tiempos en los que sus padres despachaban una posada. Ella contaba y contaba durante horas; ellos transcribían. Así trabajaban los hermanos Grimm. El origen francés de Dorothea permitió que le llegaran cuentos como Caperucita Roja, escrito por Charles Perrault. Los hermanos Grimm, sin embargo, dulcificaron el desenlace para que el lobo no se comiera vivas a Caperucita y a su abuela.
Publicidad
Antes de dejar Kassel hay que pasar por Wilhelmshöhe, el mayor parque de montaña de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Un gigantesco jardín paisajístico de 240 hectáreas coronado por el castillo de Wilhelmshöhe. El palacio, que quedó muy deteriorado después de la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó en el año 1974 y exhibe una extraordinaria colección de Rembrandt.
La gran desconocida
La ruta de los hermanos Grimm pasa por una de las ciudades medievales mejor conservadas de Alemania. A diferencia de lo que ocurrió en Kassel, Hannoversch Münden (más conocida por su abreviatura, Hann. Münden), sin tejido industrial de interés, salió ilesa de la Segunda Guerra Mundial y conservó su fabuloso patrimonio de casas entramadas en el corazón histórico. Se trata de una ciudad casi desconocida fuera de Alemania, pero que merece la parada. Sobre todo por eso, por la sorpresa de toparse con un bastión medieval del que apenas se habla. En torno a la plaza del Ayuntamiento, donde se levanta un mercado los miércoles y los sábados, salen unas callejuelas con edificios de origen medieval construidos con roble y encina. Son las casas entramadas, tan veneradas por los alemanes que han diseñado hasta seis rutas diferentes por el país que suman 3.161 kilómetros para dar con ellas (los trazados están aquí: www.deutsche-fachwerkstrasse.de). Es una pasión teutona equivalente a la jardinería para los ingleses o el manga para los japoneses. En ese libro de ruta, Hann. Münden es una de las joyas de la corona de la región central del país, en Weserbergland. La almendra medieval, prácticamente rodeada por el agua de los ríos Werra, Fulda y Weser, está integrada por más de setecientas casas cuidadosamente ornamentadas, de seis siglos diferentes, con doce torres históricas, puentes y murallas medievales. El palacio Welfenschloss y el soberbio Ayuntamiento de estilo renacimiento Weser constituyen la guinda a tanta riqueza patrimonial. El carillón del Ayuntamiento, que se pone en marcha todos los días a las 12.00, las 15.00 y las 17.00 horas, tiene como protagonista al doctor Johann Andreas Eisenbart, un médico cirujano que rondó la ciudad a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII y cuya leyenda se mueve entre la charlatanería y la genialidad. Los hermanos Grimm solían frecuentar la ciudad como lugar de paso entre Kassel y Göttingen, y quedaban a comer con algunos de sus amigos, como los profesores Hugo Müller y Benecke.
El castillo de “La Bella Durmiente”
Esto no es un decorado de Walt Disney”, me cuenta el actual propietario del Castillo de la Bella Durmiente ante una estampa imponente del palacio a un par de kilómetros en la línea del horizonte, en una campiña por la que trotan libremente caballos y cervatillos. “Esto no es impostado, no es un ‘fake’: es el castillo original en el que se inspiraron los hermanos Grimm para componer ‘La Bella Durmiente”. Quien habla es Günther Koseck, que tiene razones obvias para mostrarse orgulloso y seguro de lo que cuenta. La fortaleza tiene 675 años y hoy alberga un hotel, un restaurante, el Registro Civil y el teatro Sababurg. Koseck es un buen lector de la obra de los hermanos Grimm. “¿Sabes por qué los cuentos de los hermanos Grimm son universales? –me pregunta retóricamente, ahora ante una manada de búfalos y sin perder de vista, al fondo, la singular fortaleza–. Porque no se detienen en describir las facetas humanas. ‘La Bella Durmiente’ es bella, pero no sabemos por qué. En Japón la podrán ver con rasgos orientales; en África, negra y con los ojos almendrados...”. Los búfalos se paran en ese momento y parecen escuchar. Junto a las praderas que rodean el castillo, Koseck ha levantado una monumental reserva de 125 hectáreas con ochenta especies autóctonas de gran tamaño procedentes de las regiones boscosas centroeuropeas. Muy cerca de aquí se encuentra Urwald Sababurg, un bosque primigenio de casi cien hectáreas que permanecen intactas desde el año 1887. En 1907 fue declarado una de las primeras reservas naturales de Alemania. Sababurg fue una fortaleza que mandó construir el obispo de Mainz para proteger la iglesia de Gottsburen, un villorrio cercano, y los peregrinos que la visitaban atraídos por el supuesto hallazgo, en 1330, de restos de Jesús. A finales del siglo XIV, al cesar las peregrinaciones, perdió su importancia estratégica y se fue deteriorando. Durante cien años cayó en un olvido casi total y fue invadido por la vegetación, incluidas la zarzas que aún bordean su muralla y explican parte de su vinculación con La Bella Durmiente.
El origen de “El flautista de Hamelín”
La Bella Durmiente se encuentra a menos de dos horas del flautista de Hamelín, a cien kilómetros, en uno de los tramos de carretera más hermosos para conducir por Alemania. Hay que hacerlo despacio porque no paran de saltar rebecos y zorros del bosque al asfalto. El cuento de Hamelín (un ajuste de cuentas entre el músico y las autoridades morosas de Hamelín, que desemboca en el secuestro en masa de los niños de la ciudad y donde el héroe bueno es a la vez un antihéroe malo) fue documentado por los hermanos Grimm a partir de una vieja historia de origen incierto que se remonta a finales del siglo XIII. La maestría de los Grimm a la hora de tejer un argumento que rompe con los roles estereotipados ha conseguido que la ciudad sea conocida universalmente por un cuento infantil. Esta pequeña ciudad de 60.000 habitantes de la Baja Sajonia recibe más de un millón de turistas al año.
En la trama urbana destacan dos iconos. Por un lado, la Casa del Flautista (Rattenfängerhaus), construida entre 1602 y 1603 para el concejal Hermann Arends, con una fachada ornamental perteneciente al renacimiento tardío del Weser. Por otro, la calle por la que vieron desaparecer a los niños, la Bungelosenstrasse, adyacente a la Casa del Flautista, donde una ley no escrita dicta que en esa calle no se puede escuchar música (en los desfiles públicos las bandas de música dejan de tocar a su paso por este callejón). Todo el centro de la ciudad es un museo al aire libre del estilo arquitectónico del renacimiento del Weser, con unas casas burguesas de profusas decoraciones que se facturaron en la época en la que Hamelín era un estratégico epicentro comercial. Una en particular resulta muy interesante: la Casa Nupcial o Hochzeitshaus, que se levantó entre los años 1610 y 1617.
Los músicos de la hermosa Bremen
La ruta tras las huellas de los hermanos Grimm concluye en Bremen. En el famoso cuento Los músicos de Bremen, los protagonistas no llegan a pisar la ciudad, pero basta que la identifiquen como su Ítaca particular para que hoy sean tratados como hijos adoptivos. Bremen cuenta con más de 1.200 años de historia dibujados en el imponente conjunto barroco-renacentista de la Marktplatz. Aquí está uno de los ayuntamientos más hermosos de Alemania, levantado entre 1401 y 1410 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También la Catedral de St. Petri, en estilo gótico temprano del siglo XIII. Y de aquí sale la sorprendente calle Böttcherstrasse, una obra de arte de 110 metros de longitud construida en los años 20 con tiendas, restaurantes, talleres y una original fachada-carillón con treinta campanas de porcelana de Meissen. A cinco minutos a pie de la Marktplatz se llega al siglo XV. Al viejo Bremen de los pescadores. Schnoor es el barrio más antiguo de la ciudad, aunque sus callejuelas y edificios están cuidadosamente restaurados, quizá demasiado. Hay tiendas y galerías de arte como Art15 Künstlerhaus que ocupan casas del año 1402 y pequeños museos que explican la historia del barrio. Finalmente, una recomendación que seguramente entusiasmaría a los músicos de Bremen: en esta ciudad nació Sven Regener, escritor y líder de una banda de culto en Alemania, Element of Crime.
El museo de los cien días
La capital sentimental de los hermanos Grimm, Kassel, es la sede de una de las muestras internacionales de arte contemporáneo más importantes del mundo. La documenta (con d minúscula) es tan exitosa como polémica. En la última edición de 2012 la visitaron 860.000 personas. La de 2007, con tres mil periodistas acreditados de todo el mundo, tuvo como protagonista invitado a un cocinero: Ferran Adrià no presentó una instalación en Kassel sino en su restaurante El Bulli en Roses, donde instaló una mesa en la que estaban invitados diariamente dos asistentes de la documenta. La muestra se celebra cada cinco años y dura cien días. La primera edición arrancó el 15 de julio de 1955, una década después de la II Guerra Mundial, que fue especialmente severa con Kassel. Ese año estuvo consagrado al arte degenerado, la misma pintura y escultura de los años 20 y 30 que había sido perseguida por el nazismo. El profesor Arnold Bode se propuso recuperar el diálogo entre Alemania y el mundo, y entrar en contacto con la escena internacional a través de una “presentación del arte del siglo XX”. La necesidad de compensar la falta de información sobre las tendencias internacionales en el arte hizo que la documenta fuera un éxito. El escenario principal ha sido el Museum Fridericianum, pero desde la novena edición en 1992 el museo de los cien días cuenta con un edificio de exposiciones propio, el documenta Halle, con 1.400 m2 para exposiciones y eventos. Al mismo tiempo, algunas de las obras exteriores más espectaculares pertenecen ya al paisaje urbano de la ciudad, como el descomunal pico (Spitzhacke) de Claes Oldenburg a orillas del río Fulda o el Man Walking to the Sky de Jonathan Borofsky. La próxima documenta se celebrará entre el 10 de junio y el 17 de septiembre de 2017. Incluirá exhibiciones en Atenas, un guiño para acercar Alemania a la capital griega. Ya trabajan en ello.
Del “flautista de Hamelín” al padre de la morfina
La misma calle donde se encuentra la Casa del Flautista (Rattenfängerhaus), la mítica Osterstrasse, desemboca en la llamada Casa Nupcial (Hochzeitshaus). Entre los años 1610 y 1617, la administración autónoma de la ciudad construyó este imponente edificio como sala de fiestas para la población. Hoy es la residencia de la Policía. En el siglo XIX trabajó en sus estancias Friedrich-Wilhelm Sertürner, el descubridor de la morfina. La Casa Nupcial es una construcción renacentista muy armoniosa, con un elevado frontón y tres robustas buhardillas en la cubierta del alero sur del tejado. Las tres puertas enfiladas por las buhardillas daban paso en el siglo XIX a una taberna, una balanza municipal y una farmacia, el hogar de Sertürner desde 1820. El farmacéutico alemán se interesó por el opio desde muy pronto. Logró aislar el elemento propio de la acción narcótica y en 1831 recibió el premio Monthyon de la Académie des Sciences de París por haber comprobado la naturaleza alcalina de la morfina. La bautizó así en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. Sertürner la comercializó como un analgésico y para el tratamiento de la adicción al alcohol y al opio. El descubrimiento tuvo consecuencias inmediatas en los años posteriores. Su amplio uso en la Guerra de Secesión en el continente americano dejó cerca de 400.000 víctimas adictas a la morfina, más conocida como “enfermedad del soldado”, ya que fue el analgésico de preferencia desde su venta como alcaloide aislado del opio. En la actualidad, la Casa Nupcial, aparte de la sede de la Policía, se encuentra en una vía peatonal donde, si hay una adicción, es a la cafeína. En Osterstrasse se encuentran los cafés más elegantes de Hamelín.

La NASA obre una oficina per a protegir la Terra d’asteroides

asteroide
Tot i que no hi ha cap amenaça imminent d’asteroides, és important de controlar-ne la trajectòria per veure si n’hi ha cap que pugui arribar a coincidir amb la Terra. Així ho veu la NASA, que acaba d’inaugurar la Planetary Defence Coordination Office (PCDO) per a catalogar objectes espacials que siguin un perill per a la Terra i treballar amb més agències governamentals per protegir el planeta en cas d’una amenaça real.
‘L’establiment formal de la Planetary Defence Coordination Office vol fer evident que la NASA es compromet a tenir un paper capdavanter en els esforços nacionals i internacionals de detecció d’amenaces d’impacte natural i a estar preparada en cas de necessitat de la defensa planetària’, segons Lindley Johnson, cap del PCDO.
La nova oficina, entre més objectius, vol desenvolupar tecnologia per a desviar i redirigir asteroides que es dirigeixin a la Terra.
Des del 1998, s’han descobert més de 13.500 objectes de totes les mides aproximant-se a la Terra. Els més recents es poden consultar en aquest giny de la NASA.

dijous, 7 de gener del 2016

20 pueblos con encanto en Cataluña (De moment n'hi posem 10)

20 pueblos con encanto en Cataluña

VIAJAR
Probablemente en muchas ocasiones no somos conscientes de las maravillas que se encuentran en nuestro país. Sin embargo, España posee una riqueza cultural muy extensa que nos permite disfrutar, entre otras cosas, de lugares con encanto donde podemos evadirnos del día a día.
Publicidad
Ahora, descubrimos 20 pueblos en Cataluña perfectos para todo aquel que desee escapar de la rutina. Murallas, calzadas empedradas y grandes torreones son algunos elementos que podremos contemplar en ellos. Además, la idílica situación de estas villas, al borde del mar o a lo alto de la montaña, hará las delicias de aquellos apasionados de la naturaleza.
Banyoles, en la comarca del Pla de l'Estany, a 21 km de Girona tiene su principal atractivo y reclamo turístico en su lago, uno los más grande de Cataluña.  
Corbis

Banyoles, en la comarca del Pla de l'Estany, a 21 km de Girona tiene su principal atractivo y reclamo turístico en su lago, uno los más grande de Cataluña.



Publicidad
Corbis
Sitges, en la provicia de Barcelona, es uno de los pueblos más turísiticos de la zona gracias a su festival de cine y a sus bellas playas. 
Jose Fuste Raga/Corbis

Besalú, en el cruce de tres comarcas -Alt Empordà, Pla de l'Estany y Garrotxa-, posee preciosas calles y fachadas empedradas. Ejemplo de ello  es el puente románico del siglo XII que cruza el río Fluvià de la foto.  
Francesc Muntada/CORBIS
Mura se sitúa en la provincia de Bages y de él destaca su encanto medieval, con calles, plazas y casas empedradas que han sido restauradas por sus habitantes.

Alto Ampurdán, provincia de Gerona
Empuriabrava es una población situada en la desembocadura del río Mura -en la comarca gerundese de Alt Empurdà- y de ella destaca la gran urbanización Empuriabrava. Está considerada la marina más grande del mundo, ya que tiene más canales navegables incluso que Venecia.
Corbis

Bo Zaunders/Corbis

dimarts, 5 de gener del 2016

Un món de tots els diables

NASA
NASA
Els lectors de més edat potser recorden un concurs de 1980 anomenat Destino Plutón. En ell, tres «tripulacions» de xiquets de diferents col·legis, a bord de les naus AlfaBeta i Gamma, havien d’arribar fins al remot Plutó a força de respondre preguntes i superar proves. No sé si Alan Stern i Stamatios Krimigis, els cervells que hi havia darrere de la sonda New Horizons de la NASA, van concursar en el programa quan eren xiquets, però sens dubte ho han fet millor que ningú, ja que per fi una nau espa­cial ha arribat a Plutó.
Però no tot han estat llums en aquesta odissea espacial. Quan la sonda va partir al gener de 2006, pocs en l’equip de la New Horizons podien imaginar que només sis mesos després la Unió Astronòmica Internacional degradaria Plutó i el llevaria de la llista de planetes, restant-li glamour a la gesta (Vicent Martínez ens ho explicava en Mètode 51, i ens ho torna a recordar en aquest número). Amb tot, ha estat una missió valenta que ha recuperat el vell esperit de l’exploració espacial, que, per damunt de tot, ha de ser això: exploració, expandir horitzons, plantejar-se reptes que semblen irrealitzables, arribar on ningú ha anat mai.
Durant el seu pas per Plutó, la sonda va realitzar un estudi detallat d’aquest món. Per desgràcia, no podia quedar-se en òrbita al voltant de Plutó. Per a escapar de la gravetat del Sol i arribar fins a l’última frontera del nostre barri galàctic, va necessitar una velocitat molt alta: 54.000 km/h. La gravetat de Plutó és molt dèbil per a frenar-la i el pes en combustible i motors que hauria necessitat per a frenar per si mateixa l’hauria feta excessivament pesant. De fet, després de les dues Voyager, és el tercer objecte més ràpid creat per l’esser humà, com aquelles venerables ancianes (i les encara més ancianes Pioneer 10 i 11), la New Horizons està destinada a escapar per sempre del Sistema Solar. No obstant això, encara no sabem cap a on es dirigirà finalment, ja que té una certa capacitat de maniobra i se la vol dirigir cap a altres objectes del cinturó de Kuiper.
En el seu ràpid pas, la sonda ha descobert un món marró rogenc, amb grans i espadades muntanyes en el seu equador d’aparença jove i molt pocs cràters en la superfície. Aquestes dues característiques podrien indicar que, contra tota lògica, Plutó té una activitat geològica erosiva elevada. Però quina font d’energia pot alimentar aquesta activitat? El Sol és increïblement lluny i, al contrari que l’actiu Io, Plutó no és satèl·lit de cap planeta gegant. Podrien les forces de marea de la petita però pròxima lluna Caront proporcionar prou energia? De moment és un misteri.Llig l’article sencer a la web de Mètode.
Fernando Ballesteros. Investigador de l’Observatori Astronòmic de la Universitat de València.
Què és Mètode? 

divendres, 1 de gener del 2016

2015, el més càlid i sec a Barcelona en més de 100 anys

meteorologia

2015, el més càlid i sec a Barcelona en més de 100 anys

L'Observatori Fabra del Tibidabo tanca l'any amb una temperatura mitjana de 16,6 ºC, la més elevada des de l'inici del registre el 1914

Només ha plogut 345 litres, el 56% de la mitjana

És també el segon any amb un major nombre d'hores de sol

Rècord de calor a Barcelona en desembre

| 01/01/2016 a les 20:17h
Especial: Barcelona
Barcelona, des de l'Observatori Fabra | Alfons PC/Observatori Fabra
El 2015 ha acabat amb temperatures molt altes per l'època. La nit de Cap d'Any va ser suau arreu i no va glaçar ni a les valls pirinenques. Una cirereta al pastís d'un any que, en el cas de Barcelona, ha batut el rècord de calor des de l'inici del registre de l'Observatori Fabra l'any 1914 –juntament amb el 2006-. Ha estat, també, el més sec en aquests darrers 102 anys.

L'Observatori Fabra, situat a la falda del Tibidabo, va arribar el passat 16 de desembre a una màxima de 20,2 ºC. Era la primera vegada que en aquest punt de Barcelona se superaven els 20 graus en ple mes de desembre. No ha estat l'únic dels rècords que s'han batut enguany: el maig va ser el més càlid dels darrers 102 anys (la sèrie històrica abasta de 1914 a 2015) mentre que el novembre va ser el segon més càlid.

La temperatura mitjana del desembre de 2015 ha estat, de molt, la més elevada de la sèrie. Els 12,6 graus superen en 1,5 els anteriors desembres més suaus (2000 i 1989). Amb aquest nou rècord mensual, expliquen els responsables de l'Observatori Fabra, ja son 10 dels 12 mesos de l'any els que tenen el seu rècord de temperatura mitjana més elevada en algun any posterior al 2000. La mínima absoluta mensual de 7,1ºC és també la més elevada per un desembre des del 1914.

Tot plegat ha provocat que la temperatura mitjana del 2015 en aquest observatori de Barcelona ha estat de 16,6 ºC, el que suposa el valor més alt des de que es tenen registres, empatat amb el que es va assolir el 2006.
 
Els rècords del 2015 a l'Observatori Fabra de Barcelona
Any més càlid: 2015 amb 16,6 ºC (el mateix valor que el 2006)
Desembre més càlid: 2015 amb 12,6 ºC (1,5 graus més que el 2000 i el 1989)
Màxima més alta en desembre: 16 de desembre 2015 amb 20,2 ºC
Mínima més alta en desembre: 11 de desembre amb 7,1 ºC
Any més sec: 2015 amb 345,8 litres (56 menys que el 1937)

També l'any més sec

El front que pot afectar Catalunya les properes hores pot trencar una sequera que, en molts punts de Catalunya, ja fa més de 60 dies que s'allarga. En el cas de l'Observatori Fabra el desembre només s'han recollit uns mínims 0,3 mm de precipitació. No es tracta del desembre més sec de la sèrie històrica ja que l'any 2011 no hi va caure –literalment- ni una gota. Això sí, amb un total de 345,8 litres des de l'1 de gener al 31 de desembre es tracta de l'any més sec des de que es tenen registres. La dada suposa un 56% de l'habitual i pulveritza l'anterior rècord, que datava del 1937, amb 401,8 litres. A més, és també el segon any amb major insolació amb 2871,3 hores de sol (17% superior a la mitjana).

dimarts, 29 de desembre del 2015

Ildefons Cerdà va construir l’Eixample de Barcelona seguint la càbala jueva?

Ildefons Cerdà va construir l’Eixample de Barcelona seguint la càbala jueva?

Acaba de sortir publicat el llibre 'La Barcelona de Cerdà. La càbala i la construcció de l'Eixample' (Angle Editorial)

Ildefons Cerdà
S’acaba de publicar el llibre ‘La Barcelona de Cerdà. La càbala i la construcció de l’Eixample‘ (Angle Editorial). En són autors l’historiador Francesc Xavier Hernàndez Cardona (1954) i Mar H.Pongiluppi (1984), il·lustradora, escultora i escenògrafa. El polifacètic Hernàndez Cardona fou l’iniciador del Museu d’Història de Catalunya i el Centre Cultural el Born i és autor d’una trentena d’obres, com ara la ‘Història militar de Catalunya’, en quatre volums. Ara ha decidit d’escriure, juntament amb la seva filla, un llibre amb una hipòtesi no tancada, però molt suggeridora. S’ha preguntat si l’enginyer Ildefons Cerdà (1815-1876) va construir l’Eixample de Barcelona seguint elements de la càbala jueva.
Cardona ha superposat el pla original de Cerdà amb el pla de l’esquema de l’Arbre de la Vida, element clau de la càbala jueva. I és sorprenent de veure que elements de l’Arbre de la Vida corresponen exactament amb elements clau del pla Cerdà. La corona jueva, per exemple, es correspon amb la plaça d’Espanya; la Saviesa és la plaça de Francesc Macià; el Seny, l’antic cementiri jueu; la Misericòrdia, la Travessera; el Coneixement, damunt la plaça de la Universitat; la Bellesa, damunt la plaça de les Glòries Catalanes, etcètera. Ací en podeu veure un vídeo.
Superposició del Pla Cerdà i l'arbre de la Vida
El pla Cerdà i l’Arbre de la Vida.
El llibre, en format de regal i molt ben il·lustrat, explica d’on podria venir aquesta curiosa relació. ‘Cerdà era maçó. I no sabem si era jueu o no. Podria ser que fos judaïtzant, simpatitzant, o que fos criptojueu. O que efectivament hi arribés a través de la maçoneria de la qual ell formava part. Perquè la maçoneria té una forta fonamentació amb les religions orientals. De fet, el fundador de la maçoneria s’atribueix a l’arquitecte del Temple de Jerusalem. I molt de l’imaginari i terminologia maçons estan influenciats pel judaisme.’
Un altre element que el llibre té en compte és la distància entre cada illa de cases. Hi ha 133 metres (113 d’illa de cases, 10 de carrer, i 10 de les dues voravies). Solà Morales va teoritzar sobre el perquè dels 113 metres de cada illa de cases. Hernàndez, sobre el total de 133. ‘Buscant la via simbòlica, vaig trobar que els maçons, en algunes cerimònies, juren damunt el salm 133 del Cant Gradual del Rei David. És el salm en el qual els jueus tornen del captiveri de Babilònia i construeixen la nova ciutat de Jerusalem. Aquest llibre obre més portes que no pas arriba a conclusions. Expliquem el que hem trobat, i si algú vol continuar la recerca, endavant. Tinc 61 anys, i no tinc temps per a fer llargs projectes de recerques. Però sí apuntar coses que anem trobant i que ens semblen massa coincidències alhora’, escriu Hernàndez.
Aquesta possible connexió amb la càbala de l’Eixample de Barcelona no és l’única que va tenir el projecte. ‘El respecte i continuació de les vies romanes, o els camins dels enginyers civils del segle XIX, també es poden llegir sota l’obra de Cerdà’, afegeix.
L’obra també recorda la forta vinculació política d’Ildefons Cerdà. ‘Honor i Glòria a un dels més lleials fills de la terra’, com diu al pròleg. ‘No oblidem que Cerdà, cosa que s’acostuma a amagar, és qui proclama, juntament Baldomer Lostau i Prats, vice-president de la Diputació de Barcelona, l’estat català en favor de la llibertat de Catalunya l’any 1873. De Lostau se sap. De Cerdà, no tant –explica–. Si Prim, Xifré, Cerdà, o Víctor Balaguer eren maçons, no era per a prendre cafè. Jo cada vegada estic més convençut que ells tenen un projecte nacional important per a Espanya, que ara en diríem tercera via, però que si no tira endavant, estan disposats a proclamar l’estat català per tirar endavant aquest nou país industrial, emergent i modern.’